Significado De Sepiterno [ 2023 ]

Significado De Sempiterno

Introducción

El término “sempiterno” tiene sus raíces en el latín, específicamente en la contracción de las palabras “semper” y “aeternus”. Este adjetivo se utiliza para calificar a aquello que tuvo un comienzo pero que no tendrá un final, lo que lo hace perpetuo y eterno en un sentido particular. A lo largo de este artículo, exploraremos las distintas facetas y significados de lo sempiterno, desde su relación con la fe y la subjetividad hasta su valor en la literatura.

Significado De Sepiterno [ 2023 ]

1. La fe y la subjetividad

Por lo general, el uso del concepto de sempiterno acarrea una creencia o una expectativa subjetiva, ya que resulta imposible predecir el futuro y asegurar que algo calificado como sempiterno realmente no tendrá un final. De este modo, es común emplear la palabra de manera simbólica, sin que necesariamente se crea que califica a algo sin fin. Por ejemplo, un analista de política internacional puede hablar de un “enfrentamiento sempiterno” para referirse al conflicto entre Israel y Palestina. Esto no implica que la disputa nunca vaya a resolverse, pero debido a su antigüedad, parece improbable que se alcance una solución definitiva.

En un sentido similar, alguien podría calificar la Revolución Cubana como sempiterna, ya que se inició en 1959 y ha perdurado desde entonces. Puede decirse que ciertas relaciones de pareja también son sempiternas, ya que comienzan pero nunca llegan a su fin.

2. El valor de lo sempiterno

A pesar de que la religión suele asociarse a conceptos que están más allá de nuestra comprensión, como la existencia de divinidades y los vínculos con personas que han pasado por la Tierra, la idea de lo sempiterno también forma parte de muchas enseñanzas religiosas. La relación que establecemos con la religión tiene un comienzo, pero en muchos casos, no tiene un final definido, lo que la hace sempiterna. Lo mismo ocurre con la unión en matrimonio según la Iglesia católica, que se considera sempiterna debido a su continuidad a lo largo de la vida.

Desde esta perspectiva, podemos analizar otras uniones entre seres vivos que a menudo se etiquetan erróneamente como eternas, ya que tienen un comienzo, lo que las hace sempiternas. La sempiternidad no tiene menos valor que una relación eterna; de hecho, parece más cercana a nuestra realidad, más nítida y con un peso mayor, ya que podemos comprender su evolución paso a paso hasta consolidarse. Una amistad sempiterna, por ejemplo, nace en un día que siempre recordaremos y florece con el esfuerzo y el amor mutuos.

3. El concepto en la literatura

La literatura también ha explorado el concepto de lo sempiterno. El escritor Ginés S. Cutillas, autor del libro de relatos titulado “Los sempiternos”, ha dejado su huella en la literatura contemporánea. Sus relatos, según el escritor Carlos Marzal, tienen un efecto medicinal al mostrarnos cómo superar las burlas de la “supuesta realidad” en la que vivimos los “supuestos reales”. Cutillas nos invita a burlarnos de esta realidad y de nosotros mismos.

Ana María Shua, otra destacada escritora, opina que “Los sempiternos” de Ginés S. Cutillas reúne historias en las que el autor combina el ingenio, la elegancia y el humor, sin dejar de lado su compromiso con la literatura. Por su parte, el novelista y poeta Alejandro Pedregosa elogia la maestría con la que Ginés ha ensamblado los relatos, revelando la maravilla que se encuentra en la realidad.

4. Conclusion

En resumen, el concepto de sempiterno es una noción que abarca desde creencias subjetivas hasta la literatura contemporánea. Aunque a menudo se utiliza de manera simbólica, su significado va más allá de lo eterno y nos invita a reflexionar sobre las relaciones humanas, la fe y la persistencia en diferentes ámbitos de la vida. Ya sea en el contexto de la religión, la política o la literatura, lo sempiterno nos recuerda que lo que tiene un comienzo también puede perdurar indefinidamente.

Deja un comentario