Elekes Colores Significado [ 2023 ]

Los Elekes en la Santería: Significado y Significación

Los elekes, también conocidos como collares en la santería, son elementos esenciales en esta religión afrocaribeña. Estos collares no son solo accesorios de moda, sino que tienen un profundo significado y representan la conexión entre los practicantes y los Orishas. En este artículo, exploraremos en detalle el mundo de los elekes y su importancia en la santería.

Orígenes de los Elekes (#h2)

Los elekes en la santería tienen una raíz profundamente arraigada en la religión Yoruba. Representan la bandera de cada Orisha, y existen cinco collares correspondientes a los cinco Orishas Principales: Elegguá, Oshún, Yemayá, Shangó y Obatalá. Estos collares no son simples adornos, sino símbolos sagrados que marcan la iniciación y evolución de quienes los llevan.

Elekes Colores Significado [ 2023 ]

Un Rito Inicial (#h3)

El proceso de recibir los elekes es un rito que cada santero debe cumplir. Constituye una identificación que los define como practicantes de la santería. Esta ceremonia es una de las primeras etapas en el camino de alguien que desea pertenecer a la religión Yoruba.

Los elekes deben ser consagrados por un santero o santera, ya que son ellos quienes tienen el ashé (poder espiritual) para energizarlos y colocarlos en las soperas donde habitan los fundamentos sagrados de los Orishas.

El Significado de los Elekes (#h2)

Los elekes son más que simples amuletos; son una representación simbólica de la conexión entre el practicante y el Orisha deseado. Cada eleke tiene sus cuentas de colores, y estos colores tienen significados específicos relacionados con la personalidad y los poderes de los Orishas.

Los Colores de los Elekes (#h3)

Los colores más comunes de los elekes y sus significados son los siguientes:

  • Rojo y negro: Se atribuye a Eleguá, el Santo niño de Atocha o el Divino niño Jesús.
  • Blanco: Representa la pureza y transparencia de la humanidad y se le adjudica a Obatalá.
  • Blanco y azul: Simboliza a Yemayá, madre de todos y de los mares del mundo.
  • Rojo y blanco: Se le atribuye al Orisha Shangó y representa el poder y la pasión.
  • Amarillo: Representa la abundancia, la fortuna y la riqueza a nivel monetario y se le adjudica a la Orisha Oshún.

Significado Personal (#h2)

Los elekes no son universales; están diseñados específicamente para cada individuo. Tienen que poseer una medida desde el cuello hasta el ombligo, y su colocación varía según el género. Las mujeres deben llevar el collar encima de su ropa, mientras que los hombres lo usan debajo de ella. En el caso del collar del Ángel de la Guarda, debe ser el más largo.

Ceremonia de Iniciación (#h2)

Los elekes se reciben una sola vez en la vida, al igual que otras ceremonias importantes en la santería. Quienes pasan por esta ceremonia se llaman “Aleyo,” que significa “invitado.” Esta ceremonia inicial abre el camino a otras prácticas y rituales religiosos, pero un Aleyo no puede ejercer los oficios de un Olorisha hasta que haya pasado por la ceremonia adecuada.

Protección y Conexión (#h2)

Los elekes no solo representan protección contra la maldad, sino también una conexión espiritual con el Orisha correspondiente. Son amuletos que brindan seguridad espiritual y guía en la vida diaria.

Conclusiones (#h2)

En resumen, los elekes desempeñan un papel fundamental en la religión Yoruba y la santería. No son solo collares coloridos; son símbolos sagrados de protección y conexión con los Orishas. Cada color y cuenta tiene un significado especial que refleja la esencia y los poderes de los santos. Estos collares personales marcan el inicio del viaje espiritual de un practicante y representan una profunda relación con la religión Yoruba.

  Daniel Significado Bí­Blico [ 2023 ]

Los elekes son un testimonio de la riqueza espiritual y cultural de la santería, y su significado va más allá de lo que los ojos pueden ver. Son una manifestación tangible de la fe y la devoción de quienes los llevan, y son un recordatorio constante de la presencia y protección de los Orishas en sus vidas.

Deja un comentario